lunes, 19 de noviembre de 2012

Análisis literario #7

Título : El Anticristo

 Autor: Nietzsche


Personajes:


 Principales: Nietzsche

Género: narrativa


Especie: cuento


·         Temas : El Anticristo (notas del final)
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS :

Nietzsche comienza su obra hablando de algo que siempre ha estado presente para los hombres a lo largo de la filosofía y de la historia: la felicidad. Concluye este fragmento o capítulo diciendo << Fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta...>>. Habla aquí de su creencia sobre la felicidad para uno mismo, para el hombre. Nietzsche piensa que el hombre obtiene la felicidad en el fin que él se ha marcado que, casi siempre, tiene que ver con el poder.
Nietzsche califica aquí a los cristianos como “el animal enfermo del hombre”, como lo que ha quedado de aquellos seres que tendrían que haber sido perfectos pero no lo son, ya que han idealizado su propia existencia en un ser desconocido.
La evolución no es lo mismo que progreso y se pone en duda las ideas modernas.
Se habla después del “superhombre”. Nietzsche dice que desde siempre, y en todas las culturas, el hombre ha creado una especie de “superhombre” juntando todas las cualidades buenas y separando las malas y le ha dado forma (casi siempre humana).
 ARGUMENTO:
Nietzsche culpa en este capítulo al cristianismo por haber hecho sentir al hombre como un pecador ( para conseguir la máxima fortaleza espiritual ), como si fuera malo cuando, en realidad, el hombre no lo es y no ha hecho nada.
Habla aquí el autor de la corrupción del hombre en su época. Dice Nietzsche que para lo que él es puro instinto vital (poder, acumulación de fuerzas...) son los valores “decadentes” , según algunos, para el hombre.
Nietzsche opina en este capítulo que el cristianismo es una “religión de compasión” y que ésta es mala debido a que supone perder poder y fuerza (recordamos que para el autor es el instinto vital) y, además, produce un estado depresivo.
Por otra parte, Nietzsche nombra el <<principio de selección>>. Dice que la compasión se opone a este principio y por ello es una acción o sentimiento malo, que no merece ser una virtud, que es lo que es desde el punto de vista de la filosofía nihilista.
Este instinto depresivo y contagioso obstaculiza a aquellos instintos que tienden a la conservación y a la elevación del valor de la vida. Es un elemento multiplicador de la miseria, conservador de todo lo miserable ... Dice Nietzsche que la compasión es el instrumento de la decadencia y que hace entregarse a Dios.
Culmina el capítulo diciendo: “nada es menos sano en nuestra sana modernidad que la compasión cristiana...”.
Dice aquí el autor que los idealistas, igual que los sacerdotes, tiene en su mano todos los grandes conceptos y los desprecia (sentimiento, buena vida, ciencia...) porque ,a veces, los ve como lago malo o dañino, como si las cosas ahora consideradas buenas (santidad, pobreza...) no hubiesen causado nunca males. Dice también que mientras el sacerdote no sea considerado como un ser superior, no se podrá saber qué es la verdad.
Dice: “el espíritu puro es la mentira pura”. Luego, dirá: “el espíritu puro es una estupidez”.

Piensa Nietzsche que todos los teólogos tienen una mente retorcida y deshonesta. Dice también que lo que piense un teólogo debe ser considerado falso porque, según el eutor, lo que es dañino para la vida es llamado verdadero y lo que la afirma y la intensifica es llamado falso.

Sigue en este capítulo la crítica contra los teólogos y contra Kant como moralista.
Habla aquí de la virtud y para ello, hace una pequeña crítica a la forma de ver la virtud de Kant.
Nietzsche opina que una virtud debe ser algo personal, no un imperativo categórico a seguir que nos llega de la sociedad donde vivimos. Explica que una acción que el instinto nos lleva a realizar tiene en el placer su prueba de ser una acción correcta y critica a Kant porque decía éste que la virtud debía ser practicada por el sentimiento de respeto ante la misma.
Dice Nietzsche que el sacerdote es demasiado superior para entender la ciencia y que es él quien ha dado los conceptos de verdadero y falso. Se refiere a esto debido a lo que es para Kant la razón práctica, que inventó una razón nueva para saber cuándo preocuparnos por la razón y cuándo hacerlo para la moral.
Se habla aquí de lo que era antes bueno o malo y de los métodos usados para ello. Dice Nietzsche que nuestros objetos, nuestras prácticas y nuestro modo de ser le parecía a la humanidad algo indigno y despreciable. Según él, la humanidad ha querido dar a la acción humana un efecto pintoresco, donde el hombre actuase siempre sobre los sentidos.
Compara aquí el autor al hombre con el animal. Dice que el hombre es el animal más astuto. Al cobrar consciencia, el espíritu es para nosotros síntoma de error e imperfección del organismo.
Dice Nietzsche que el espíritu es algo estúpido si le quitamos al hombre su envoltura mortal (los sentidos...).
En este capítulo se dice que la moral y la religión no tienen contacto con la realidad, ya que en ellas, todo es imaginario (Dios, alma, pecado, espíritu, interpretaciones de sentimientos...) Nietzsche dice aquí que el único que tiene motivos para evadirse de la realidad es el que sufre de ella (el cristianismo).
Un pueblo que cree en sí mismo necesita de un Dios para proyectar en él el placer del hombre, el sentimiento de poder, a quien hacer sacrificios... Así, entendemos la religión como un modo de dar gracias a sí mismo, de dar gracias a Dios.
Es necesario para el hombre tener un Dios que a veces sea malo (voluntad de poder: representa la fortaleza de un pueblo) y otras bueno (impotencia de poder: aconseja la calma y la paz).
Donde la voluntad de poder cae, hay decadencia y cuando cae, Dios se convierte en el Dios de los débiles, aunque ellos se llaman “los buenos”.
El reino de Dios ha crecido porque ha conseguido tener de su parte a media Tierra y a partir de este crecimiento, Dios se ha convertido para muchos en el ideal a seguir.
Nietzsche dice en este brevísimo capítulo de su obra que el Dios cristiano (Dios de los enfermos, Dios como espíritu) es uno de los conceptos de Dios más corruptos al que se ha llegado.
Nietzsche Culpa aquí a las razas de la Europa nórdica por no haber rechazado al Dios cristiano. Después, Nietzsche insulta de una forma intelectual a Dios (híbrido producto decadente, hecho de cero ).
Hace aquí Nietzsche una comparación entre budismo y cristianismo. Dice que el budismo es la única religión que dice “lucha contra el sufrimiento”, que es positivista y realista.
Explica que el budismo hace hincapié en los sentimientos (dolor) y que posee una super espiritualización. Sobre estas bases surge una depresión que se puede arreglar con la vida libre y sin preocupaciones por sí mismos o por otros, entre otras cosas. No tiene esta religión ningún imperativo categórico, ninguna oración ni ninguna coacción. Todas estas cosas son medios para fortalecer la excitabilidad. Además, el budismo no critica a quienes no piensan de esta forma y por ello, es la doctrina que más se defiende del sentimiento de venganza, que sin duda alguna, es malo. Por otra parte, Nietzsche piensa que esta religión es buena debido a que es “egoísta”, se preocupa por uno mismo y por nadie más; no hay compasión.
Sigue Nietzsche hablando y explicando la doctrina budista en este capítulo. La meta del budismo es conseguir la calma espiritual, y se consigue. Lo perfecto en el budismo, es lo natural.
El cristianismo, sin embargo, está siempre en contacto con el Todopoderoso, con Dios y lo ve como algo perfecto e inalcanzable para el hombre. El cuerpo es despreciado. Además, hay odio para los que no piensan del mismo modo.
Dice Nietzsche que el cristianismo tiene siempre presentes elementos bárbaros: sacrificio, beber sangre en la comunión, el desperdicio del espíritu y la cultura, la tortura... El cristianismo se basa en el debilitamiento para la civilización.
El budismo es una religión para razas que se han vuelto bondadosas y mansas que sienten dolor fácilmente, es una reconducción a esas razas a la paz; es una religión para el cansancio de la civilización.

COMENTARIO:
Este libro me ha parecido algo difícil de leer debido a la multitud de alusiones que el autor hacía a otras de sus obras, así como a obras de otros autores. Además, el filósofo leído no ha sido explicado en clase todavía, lo que me ha supuesto una dificultad añadida a la hora de entender la obra y elaborar el trabajo.

MENSAJE:
ya que le saca ventaja en muchas cosas, una de las cuales, es que el poder de la mujer en esta religión es escaso; sin embargo, en el cristianismo, las mujeres han estado presentes a lo largo de toda la historia (monjas).





No hay comentarios:

Publicar un comentario